Una tecnología sostenible, aporte a la seguridad alimentaria
Resumo
Para la seguridad alimentaria y energética en zonas rurales y la ciudad, como una vía sostenible, se presenta la aplicación de la fermentación en estado sólido en la biotransformación de subproductos agrícolas lignocelulósicos, con el empleo de los hongos basidiomicetos de pudriciónblanca. Como ejemplo de esta tecnología se muestra el cultivo de las setas comestibles Pleurotus spp.sobre sustratos como: pulpa de café, cáscara de coco, cáscara de cacao, aserrín y sus mezclas, los cuales por su cantidad y difícil manejo causan contaminación del suelo y del agua. El
aprovechamiento de los mismos para este cultivo se ha consolidado como una alternativa viable para la producción de alimentos de consumo humano capaces de satisfacer, en gran medida, las necesidades proteicas y nutricionales de la población en los países subdesarrollados. Esto se
sustenta en las ventajas de su bajo costo de producción, alto contenido proteico y su obtención en grandes cantidades en un corto lapso de tiempo. Además de generar complementos de la dieta animal, pues el sustrato que queda, después de la cosecha de las setas está detoxificado, posee adecuado contenido proteico y los valores de digestibilidad son superiores a los sustratos originales y pueden ser empleados en la dieta animal o como abono orgánico. Al mismo tiempo que se erradican los problemas de contaminación ambiental que éstos residuales ocasionan y con ello se contribuye al desarrollo sostenible de las comunidades.
Publicado
2015-11-12
Como Citar
Bermúdez-Savòn, D. R. C., García-Oduardo, D. N., & Serrano-Alberni, M. M. (2015). Una tecnología sostenible, aporte a la seguridad alimentaria. Tecnologia Química, 33(2), 147-155. https://doi.org/10.1590/2224-6185.2013.2.%x
Edição
Seção
Artículos
Este trabalho está licenciado sob a Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercia