Aprovechamiento de la potencialidad de la vinaza para la producción de biogás como energía renovable

  • Susel González-Rodríguez ICentro de Investigaciones y Servicios Ambientales de Holguín (CISAT), Cuba
  • Graciel González-Curbelo Empresa ENERGOIMPORT, Holguín, Cuba
  • Graciel González-Silva Destilería 8 de marzo, Urbano Noris. Holguín. Cuba
  • Telvia Árias-Lafargue Facultad Ingeniería Química y Agronomía, Universidad de Oriente. Cuba
Palabras clave: vinazas, reactor anaerobio de flujo ascendente-UASB; potencialidad del biogás, aprovechamiento energético, impacto ambiental.

Resumen

La vinaza es el principal residual líquido de las destilerías, la cual constituye un serio problema para el medio ambiente por la gran cantidad de materia orgánica presente en ella y el volumen en que es generada. El objetivo principal de este trabajo es dar solución al impacto ambiental que se produce en la cuenca del Cauto, para lo cual se propone el diseño de un reactor anaerobio de flujo ascendente en la Destilaría 8 de Marzo ubicada en el municipio Urbano Noris de la provincia de Holguín. De esta forma se aprovecha la potencialidad del biogás para la generación de energía eléctrica y se obtiene un efluente líquido para riego de cultivos, que a su vez constituye una alternativa económicamente viable. Es favorable el empleo del biogás como combustible en la caldera de la destilería pues sustituye totalmente la compra de fuel-oíl y además se dejan de emitir cientos de toneladas de CO2 a la atmósfera. Como producto secundario del reactor se obtiene el lodo, el cual puede ser empleado para la fertilización del suelo cañero. El tratamiento propuesto permite que la vinaza deje de ser un agente contaminante y se convierta en una materia prima abundante y barata para la producción de energía.

Publicado
2020-07-06
Cómo citar
González-Rodríguez, S., González-Curbelo, G., González-Silva, G., & Árias-Lafargue, T. (2020). Aprovechamiento de la potencialidad de la vinaza para la producción de biogás como energía renovable. Tecnologí­a Química, 40(2), 248-263. Recuperado a partir de https://tecnologiaquimica.uo.edu.cu/index.php/tq/article/view/5148
Sección
Artículos