Aplicación de revestimientos comestiblesa la frutilla (Fragaria Vesca L.) para conservarla post cosecha
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la aplicación de un revestimiento comestible en la frutilla (Fragaria vesca L.) con el fin de prolongarle el tiempo de vida útil post cosecha, para lo cual se evaluó el efecto de seis revestimientos diferentes formulados a base de gelatina, almidón de yuca y una combinación entre los dos antes mencionados, frente a un tratamiento control (sin recubrimiento), a temperatura ambiente (298K) y de refrigeración (277-281K). Para el experimento se realizaron tres repeticiones para cada tratamiento y el efecto de la aplicación del revestimiento se determinó a través de análisis: fisicoquímicos (pérdida de peso, pH, acidez titulable, sólidos solubles), microbiológicos (recuento de coliformes totales, mohos y levaduras) y sensoriales (sabor, color, olor), basándose en la interpretación de la evaluación de 15 penalistas no profesionales (encuesta) mediante una escala hedónica de 5 puntos. Las frutillas recubiertas y conservadas a temperatura ambiente solo pudieron ser evaluadas durante 5 días, mientras que, las almacenadas en refrigeración aumentaron el tiempo de vida por 9 días. El tratamiento que contenía en la formulación de revestimiento la gelatina al 3,6 % fue mejor que la que tenía almidón de yuca o las combinaciones de ambos.Los resultados que se obtuvieron en esta investigación demostraron la eficacia de los revestimientos comestibles para la extensión de la vida útil de la frutilla, manteniendo sus características microbiológicas y fisicoquímicas.
Citas
2. PÉREZ VELASTEGUI, J.A.; Zurita Tinizaray, J. E. Evaluación del efecto de diferentes concentraciones de Sábila (Xanthorrhoeaceae) y Cera carnauba (Coperniciaprunifera) como recubrimiento para alargar la vida útil de la frutilla (Fragaria xananassa. Tesis de Ingeniería en Alimentos. Colegio de Ciencias e Ingenierías. Universidad San Francisco De Quito (USFQ). Ecuador, 2019. https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/9101/1/129285%20-%20125622.pdf(acceso 02/06/2022).
3. LÓPEZ, M.; RUÍZ, S.; NAVARRO, C.; ORNELAS, J.; ESTRADA, M.; GASSOS, L.; RODRIGO, J. Efecto de recubrimientos comestibles de quitosano en la reducción microbiana y conservación de la calidad de fresas. Biotecnia.2012, 14(1) pp. 33-43. https://biblat.unam.mx/hevila/Biotecnia/2012/vol14/no1/5.pdf
4. PAVÓN, D.; VALENCIA, S. Efecto de recubrimientos comestibles compuestos a base de goma tara en la calidad poscosecha de frutilla (Fragaria ananassa). Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha. 2016, 17, pp. 65-70. https://www.redalyc.org/pdf/813/81346341009.pdf (acceso 02/06/2022).
5. RUIZ M., ÁVILA J.; & RUALES J. Recubrimiento comestible bioactivo para aplicarlo en la frutilla (Fragaria vesca) como proceso de postcosecha. Rev. Iber. Tecnología Postcosecha. 2016,17(2): pp. 276-287. https://www.redalyc.org/pdf/813/81349041015.pdf (acceso 02/06/2022).
6. NTE-INEN-ISO 1842: PRODUCTOS VEGETALES Y DE FRUTAS –DETERMINACIÓN DE pH (IDT). https://inencloud.normalizacion.gob.ec/nextcloud/s/HMG395ZJ6PanP9x
7. GUIJARRO-FUERTES, M., ANDRADE-CUV, M. J., MORENO-GUERRERO, C., GUAMÁN-BATALLAS, A., & MERA-FRANCO, M. Evaluación del uso de ozono gaseoso en mora (RubusglaucusBenth) sin espinas como tratamiento post cosecha. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha. 2020, 21 (2).https://www.redalyc.org/journal/813/81365122006/81365122006.pdfISSN: 165-0204. (acceso 02/06/2022).
8. NTE INEN 750: Productos vegetales y de frutas–determinación dela acidez titulable (IDT). https://inencloud.normalizacion.gob.ec/nextcloud/s/DqZNaMS4FD5MwLB 9. NTE INEN 2173: Productos vegetales y de frutas –determinación de sólidos solubles –método refractométrico. https://inencloud.normalizacion.gob.ec/nextcloud/s/Cm67mBdPa38YndQ
10. NTE INEN 1529-10: Control microbiológico de los alimentos. mohos y levaduras viables. recuentos en placa por siembra en profundidad. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_1529-10-1.pdf
11. NTE INEN 1529-7: Control microbiológico de los alimentos. determinación de microorganismos coliformes por la técnica de recuento de colonias. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_1529-7-1.pdf 12. SOGVAR, O. B., SABA, M. K., & EMAMIFAR, A. Aloe vera and ascorbic acid coatings maintain postharvest quality and reduce microbial load of strawberry fruit. Postharvest Biology and Technology, 2016, 114, pp. 29-35.https://daneshyari.com/article/preview/4517902.pdf(acceso 02/06/2022).
13. FALCONÍ NOVILLO, J.F.Empleo de recubrimientos comestibles en la conservación de Fragaria x ananassa (Fresa). Tesis de Ingeniería, Escuela Superior Politécnica De Chimborazo, Riobamba - Ecuador, 2016. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/6109/1/27T0331.pdf
14. MIRONES, C. G. S., FALCON, Z. K. M., & SORIANO, E. M. C. Evaluación de las formulaciones de película comestible de Nostocsphaericum aplicadas a la conservación de fresas. Alimentos Ciencia e Ingeniería, 2021, 27(2), pp. 79-93. 15. DHITAL, R.; JOSHI, P.; BECERRA, N.; UMAGILIYAGE, A.; CHAI, T.; KOHLI, P.; CHOUDHARY, R. Integrity of edible nano-coatings and its effects on quality of strawberries subjected to simulated in-transit vibrations. Lebensmittel-Wissenschaft&Technologie. 2017, 80, pp. 257-264.https://doi.org/10.1016/j.lwt.2017.02.033
16. CEDEÑO-CRUZATI, E.V.; & PÁRRAGA-ALAVA, R.C. Biopelícula de propóleo en la etapa de postcosecha de la guayaba (Psidiumguajava). CIENCIAMATRIA, 2022, 8(14), pp. 68-91.https://doi.org/10.35381/cm.v7i3.626
17. CAMPOS, R. P., KWIATKOWSKI, A. & CLEMENTE, E. Post-harvest conservation of organic strawberries coated with cassava starch and chitosan. Revista Ceres. 2011, 58(5), 554-560. http://dx.doi.org/10.1590/S0034-737X2011000500004
18. GARCÍA, O.; & PINZÓN, M. Efecto de recubrimientos de almidón de plátano guayabo (Musa paradisiaca L.) en la calidad de fresas. Alimentos hoy. 2017, 24(39), pp. 92-102. https://alimentoshoy.acta.org.co/index.php/hoy/article/view/407/337
19. FAMIANI, F., BATTISTELLI, A., MOSCATELLO, S., CRUZ-CASTILLO, J. G., & WALKER, R. P. The organic acids that are accumulated in the flesh of fruits: occurrence, metabolism and factors affecting their contents-a review. Revista Chapingo. Ser.Hortic. 2015,1(2), pp. 97-128.https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2015.01.004
20. BARREZUETA, S.; CHACHA, C.; MENDOZA, G.; RODRÍGUES, J. Cambios en las propiedades fisicoquímicas durante el almacenamiento de carica papaya utilizando tres recubrimientos comestibles. Ciencia Digital. 2018, 2(42) pp. 52-57. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i4.2..201
21. RUÍZ, M. Diseño de un recubrimiento comestibles bioactivo para aplicarlo en la frutilla (Fragaria vesca) como proceso de postcosecha. Tesis de Ingeniería MSc. Jenny Avila (Dir.) Dr.C Jenny Ruales (Co-Dir) Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador. 2015. https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11181/1/CD-6412.pdf
22. UBAQUE BELTRÁN, C; ALFONSO MORALES, M. D.; HERNÁNDEZ PEDRAZA, S. M.; & Flórez Cárdenas, S. L. Utilización de residuos provenientes de la transformación de frutas para la elaboración de bioempaques. Renovat: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, Tecnología e Innovación, 2020, 4(1), pp. 2036.
http://revistas.sena.edu.co/index.php/rnt/article/view/3516/3952
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial.