Factores ponderados en el tratamiento de aguas subterráneas en el estado Falcón

  • Noel Acacio-Chirino Departamento de Química, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda U.N.E.F.M., Santa Ana de Coro, Estado Falcón, Venezuela https://orcid.org/0000-0002-0795-7628

Resumo

Esta investigación estuvo basada en aplicar el método de factores ponderados para caracterizar un esquema de tratamiento que permita adecuar las características de las aguas subterráneas del municipio Buchivacoa. Los análisis de laboratorio realizados arrojaron que los pozos tienen concentraciones en diferentes rangos de sólidos disueltos totales, dureza, hierro, manganeso y cloruros que están sobre el tope permitido por las normas venezolanas. Igualmente, el agua de los pozos es salobre. Las sesiones de grupo conformadas por los investigadores y personal técnico de la Alcaldía del Municipio Buchivacoa permitieron la ponderación de los factores establecidos para la selección de procesos y tecnologías de tratamiento. El esquema de tratamiento propuesto incluye procesos de potabilización convencional y no convencional: desinfección, filtración, ablandamiento, aireación y desalinización. Las tecnologías seleccionadas que tuvieron mayor puntaje al aplicar el método fueron ablandamiento con cal, aireación-filtración a presión, ósmosis inversa y cloración. Se recomienda validar el esquema de tratamiento propuesto a escala piloto para certificar los procesos de tratamiento y/o incluir otros procesos adicionales. Dentro de las implicaciones socio-económicas esta investigación constituye un aporte esencial para el beneficio de los consumidores de agua en la comunidad y en otras localidades, la cual en los actuales momentos está siendo distribuida de forma no convencional y que no se conoce su prescripción sanitaria.

Referências

1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CRBV. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999.
2. INE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. XIV Censo Nacional de Población y Vivienda. Resultados por Entidad Federal y Municipio del Estado Falcón [En línea]. Instituto Nacional De Estadística, diciembre 2014. [Consultado: 25 enero 2022]. Disponible: http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/falcon.pdf .
3. ACACIO CHIRINO, Noel, CANCINO CAMPEROS, Jonnattan y MOLINA CÉSPEDES, Manuel. Caracterización de aguas subterráneas en el municipio Buchivacoa (Venezuela) con fines de tratamiento. Revista De Investigación [en línea], 2018, enero-junio. 11(1), 27-38. [Consultado 13 febrero 2022]. ISSN 2011-639X. Disponible en: https://doi.org/10.29097/2011-639X.177
4. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. SG-018-98. Normas Sanitarias de calidad de agua potable. Gaceta Oficial de la República de Venezuela 36.395. Caracas, 1998.
5. Normas para la clasificación y control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos. DECRETO 883 de 11 de octubre de 1995.
6. CASAS TAPIA, Lesma. Análisis de alternativas de tratamiento para la potabilización de aguas subterráneas en la isla de San Andrés. Tesis de especialización inédita. Universidad de Antioquia. Medellín, 2020. [Consultado 13 octubre 2022]. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/18144/5/CasasLesma_2020_AlternativasPotabilizacionAguas.pdf.
7. ESPINOZA, Carlos. Calidad de Agua y Contaminación de Agua Subterránea. En: Hidráulica de Aguas Subterráneas y su Aprovechamiento [en línea]. Chile: Universidad de Chile. 2005. [Consultado: 10 marzo 2022]. Disponible: https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2005/1/CI51J/1/material_docente/bajar?id_material=65667
8. ARBOLEDA, J. Teoría y práctica de la purificación del agua. Colombia: Acodal, 2000.ISBN: 9584100157, 9789584100153.
9. GLYNN, H. y GARY, W. Ingeniería ambiental. 2 da edición. México: Pearson Educación, 1999. ISBN: 970-17-0255-2
10. CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE CEPIS. (2004). Operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de agua: manual de capacitación para operadores (tomo I-VI). Lima: CEPIS-OPS.
11. LEAL, María. Tecnologías convencionales de tratamientos de agua y sus limitaciones [en línea]. 2005. México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 4. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. SG-018-98. Normas Sanitarias de calidad de agua potable. Gaceta Oficial de la República de Venezuela 36.395. Caracas, 1998.
5. Normas para la clasificación y control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos. DECRETO 883 de 11 de octubre de 1995.
6. CASAS TAPIA, Lesma. Análisis de alternativas de tratamiento para la potabilización de aguas subterráneas en la isla de San Andrés. Tesis de especialización inédita. Universidad de Antioquia. Medellín, 2020. [Consultado 13 octubre 2022]. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/18144/5/CasasLesma_2020_AlternativasPotabilizacionAguas.pdf.
7. ESPINOZA, Carlos. Calidad de Agua y Contaminación de Agua Subterránea. En: Hidráulica de Aguas Subterráneas y su Aprovechamiento [en línea]. Chile: Universidad de Chile. 2005. [Consultado: 10 marzo 2022]. Disponible: https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2005/1/CI51J/1/material_docente/bajar?id_material=65667
8. ARBOLEDA, J. Teoría y práctica de la purificación del agua. Colombia: Acodal, 2000.ISBN: 9584100157, 9789584100153.
9. GLYNN, H. y GARY, W. Ingeniería ambiental. 2 da edición. México: Pearson Educación, 1999. ISBN: 970-17-0255-2
10. CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE CEPIS. (2004). Operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de agua: manual de capacitación para operadores (tomo I-VI). Lima: CEPIS-OPS.
11. LEAL, María. Tecnologías convencionales de tratamientos de agua y sus limitaciones [en línea]. 2005. México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 4. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. SG-018-98. Normas Sanitarias de calidad de agua potable. Gaceta Oficial de la República de Venezuela 36.395. Caracas, 1998.
5. Normas para la clasificación y control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos. DECRETO 883 de 11 de octubre de 1995.
6. CASAS TAPIA, Lesma. Análisis de alternativas de tratamiento para la potabilización de aguas subterráneas en la isla de San Andrés. Tesis de especialización inédita. Universidad de Antioquia. Medellín, 2020. [Consultado 13 octubre 2022]. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/18144/5/CasasLesma_2020_AlternativasPotabilizacionAguas.pdf.
7. ESPINOZA, Carlos. Calidad de Agua y Contaminación de Agua Subterránea. En: Hidráulica de Aguas Subterráneas y su Aprovechamiento [en línea]. Chile: Universidad de Chile. 2005. [Consultado: 10 marzo 2022]. Disponible: https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2005/1/CI51J/1/material_docente/bajar?id_material=65667
8. ARBOLEDA, J. Teoría y práctica de la purificación del agua. Colombia: Acodal, 2000.ISBN: 9584100157, 9789584100153.
9. GLYNN, H. y GARY, W. Ingeniería ambiental. 2 da edición. México: Pearson Educación, 1999. ISBN: 970-17-0255-2
10. CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE CEPIS. (2004). Operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de agua: manual de capacitación para operadores (tomo I-VI). Lima: CEPIS-OPS.
11. LEAL, María. Tecnologías convencionales de tratamientos de agua y sus limitaciones [en línea]. 2005. México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, [Consultado 13 octubre 2022]. Disponible en: https://www.psa.es/es/projects/solarsafewater/documents/libro/04_Capitulo_04.pdf
12. GUANIPA, M., RIVAS, B., RODRÍGUEZ, A., FIGUEREDO, H. Diseño de un sistema a Escala Piloto para la Remoción de Hierro y Manganeso en Aguas Subterráneas. Revista Croizatia, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Área de Investigación. 2009, 10 (1), 43-51. ISSN 1317-1194.
13. MINEC (Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo). Plantas desalinizadoras benefician a las comunidades del eje costero del país – Reporte en línea. 2017. Disponible en http://www.minec.gob.ve/plantas-desalinizadoras-benefician-a-las-comunidades-del-eje-costero-del-pais/# [Consulta: 29 septiembre 2022]
Publicado
2023-06-23
Como Citar
Acacio-Chirino, N. (2023). Factores ponderados en el tratamiento de aguas subterráneas en el estado Falcón. Tecnologia Química, 43(2), 331-351. Recuperado de https://tecnologiaquimica.uo.edu.cu/index.php/tq/article/view/5346
Seção
Artículos