Bioextracción de especies metálicas de colas filtradas de la industria metalúrgica con agente reductor biológico
Resumo
En el presente trabajo se realizó un estudio sobre el empleo de microorganismos para la bioextracción de especies metálicas contenidas en las colas filtradas, principal residuosólido del proceso ácido de extracción de níquel. El estudio desarrollado demuestra que el hongo Trichoderma harzianum Rifai (A-34) tiene la capacidad de degradar múltiples compuestos. A partir de la masa micelial obtenida se realizó la incubación del hongo en condiciones de temperatura y agitación adecuadas, por un período de 24h. El agente reductor biológico (ARB) producido por el hongo Trichoderma harzianum Rifai (A-34) contiene ácidos orgánicos. Dentro de estos ácidos, la mayor concentración es de ácido cítrico(C₆H₈O₇), el cual resulta muy efectivo como agente lixiviante. Se evaluó el efecto de la temperatura durante el proceso de bioextracción a 25 y 50 oC en 40 g de cola filtrada durante 20 días. El contenido de especies metálicas en el licor lixiviado obtenido en los experimentos de bioextracción en las colas es superior cuando se emplea una concentración de ARB de 100 % y temperatura de 50 °C. El incremento de la temperaturaprovoca la disminución del pH y modifica la actividad de los iones de la solución. El medio más ácido favorece la lixiviabilidad en las colas filtradas objeto de estudio.
Referências
3. OLSON, G. J., BRIERLEY, J. A., et.al BRIERLEY, C. L. Bioleaching review part B: progress in bioleaching: applications of microbial processes by the minerals industries. Applied microbiology and biotechnology, 2003, 63(3), pp. 249-257. ISSN: 0175-7598.
4. MAS-DIEGO, S. M.; LOBAINA-LOBAINA, E.; RODRÍGUEZ-RICO, I. L. "Modelación de la formación de biomasa de Trichoderma harzianum Rifai (A-34) en fase líquida." En: Ciencia e innovación tecnológica. Editorial Académica Universitaria - Opuntia Brava, 2018, II, pp. 617-623. ISBN 978-959-7225-34-8. 5. BOSECKER, K. Leaching of lateritic nickel ores with heterotrophic microorganisms. Acta Biotechnologica, 1987, 7(5), pp. 389-399. ISSN: 0138-4988
6. MOSQUEDA MARTÍNEZ, A. Evaluación de propuestas de cambios tecnológicos, orientados a mantener la productividad en los Espesadores de Pulpa, de la Empresa Moa Nickel SA, ante la variabilidad en las características de los minerales. Tesis maestria. Instituto Superior Minero Metalúrgico “Dr. Antonio Núñez Jiménez”. Universidad de Moa, Cuba. 2019.
7. Le, W., KUANG, S., ZHANG, Z., WU, G., LI, Y., LIAO, C., & LIAO, W. Selective extraction and recovery of scandium from sulfate medium by Cextrant 230. Hydrometallurgy. 2018. 178, 54-59. ISSN: 0304-386X. 8. ARENA, Melitón Alpaca. Biolixiviación nueva: La opción metalúrgica. Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas, 1998, 1(2), p. 97-106. ISSN: 1682-3087. 9. LÓPEZ GUERRERO, José Víctor. Aplicabilidad de la biolixiviación como un método sustitutivo de la amalgamación con mercurio para la recuperación del oro en la minería artesanal del Sur de Perú. Thèse de baccalauréat. Universitat Politècnica de Catalunya. España. 2014. 10. ALEVA, Gerardus Jacobus Johannes, et al. Laterites: concepts, geology, morphology and chemistry. International Soil Reference and Information Centre (ISRIC). [en linea]. 1994. 10. +169 [Consultado junio 2021] ISBN 978-906-6720-53-4. Disponible en: https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/19951911164
11. MOSQUEDA MARTÍNEZ, A. Evaluación de propuestas de cambios tecnológicos, orientados a mantener la productividad en los Espesadores de Pulpa, de la Empresa Moa Nickel SA, ante la variabilidad en las características de los minerales. Tesis maestria. Instituto Superior Minero Metalúrgico “Dr. Antonio Núñez Jiménez”. Universidad de Moa, Cuba. 2019.
12. FERNÁNDEZ, Anolan Díaz, SARIOL, Lixis Rojas, RAMOS, E. D., et al. Biolixiviación de colas del proceso carbonato amoniacal empleando microorganismos autótrofos.VI Congreso Cubano de Minería Simposio Geología, Exploración y Explotación de las Lateritas. MIN1-P17.Cuba. 2015. 13. REYES GONZÁLEZ, Osmar. Extración de cobalto por lixiviación de los escombros lateríticos en Tinas de Percloración. Thèse de doctorat. Departamento Metalurgia-Química. Instituto Superior Minero Metalúrgico “Dr. Antonio Núñez Jiménez”. Universidad de Moa, Cuba. 2014. 14. BURGSTALLER, W. et.al SCHINNER, F. Metal-leaching with fungi. Biohydrometallurgical Technologies., 1993, 1, pp. 325-333. ISSN: 0717-3458 15. BRUGUERA-AMARAN, Noel, RODRÍGUEZ-GAMBOA, Juan, COTO-PÉREZ, Orquídea, et al. Estudio de la lixiviación de la serpentinita niquelífera con ácidos orgánicos. Minería y Geología, 2018, 16(3), pp. 27-31. ISSN: 0258-5979
16. PÉREZ, A. B., BRUGUERA-AMARAN, N., RODRÍGUEZ-GAMBOA, J., & COTO-PÉREZ, O. Recuperación del cobalto mediante la lixiviación con ácido tartárico de una mena laterítica fuera de balance cubana. Revista de metalurgia. 2005. 41(Extra), pp. 351-354. ISSN:1988-4222.
17.PALACIOS-RODRÍGUEZ, A., & GARCÍA-PEÑA, E. Extracción de cobalto por lixiviación ácida de los escombros lateríticos. Minería y Geología.2014. 30(2), pp. 73-86. ISSN: 1993-8012 18. CAPOTE, N. et. al PROENZA, Y. Estudio a escala de laboratorio de la lixiviación de molibdeno de las colas de nódulos marinos con soluciones de ácido oxálico. Thèse de doctorat. Tesis de diploma.Instituto Superior Minero Metalúrgico “Dr. Antonio Núñez Jiménez”. Universidad de Moa, Cuba. 1999.
19.ESQUIVEL-FIGUEREDO, R. & MAS-DIEGO, S. M. Síntesis biológica de nanopartículas de plata: revisión del uso potencial de la especie Trichoderma. Revista Cubana de Química. 2021. Abril, 33(2), pp. 23-45. ISSN: 2224-5421
20. ROMERO-ARENAS, O., HUERTA LARA, M., DAMIÁN HUATO, M. A., DOMÍNGUEZ HERNÁNDEZ, F., & ARELLANO VICTORIA, D. A. Características de Trichoderma harzianum, como agente limitante en el cultivo de hongos comestibles. Revista colombiana de Biotecnología. 2009. 11(2), 143-151. ISSN: 0123-3475
21. HERNÁNDEZ-MELCHOR, D. J., FERRERA-CERRATO, R., & ALARCÓN, A. Trichoderma: importancia agrícola, biotecnológica, y sistemas de fermentación para producir biomasa y enzimas de interés industrial. Chilean journal of agricultural & animal sciences, 2019. 35(1), 98-112. ISSN: 0719-3882
22. PINEDA-INSUASTI, J. A., BENAVIDES-SOTELO, E. N., DUARTE-TRUJILLO, A. S., BURGOS-RADA, C. A., SOTO-ARROYAVE, C. P., PINEDA-SOTO, C. A., ÁLVAREZ-RAMOS, S. E. Producción de biopreparados de Trichoderma spp: una revisión. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, 2017. 51(1), pp. 47-52. ISSN: 0138-6204. 23. BAUTISTA, Eddy J., MESA, Leyanis, et.al, GÓMEZ ALVAREZ, Martha Isabel. Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos: el caso de América Latina y El Caribe. Scientia Agropecuaria, 2018, 9(4), pp. 585-604. ISSN: 2077-9917
24. CAMERON, R. A., LASTRA, R., MORTAZAVI, S., BEDARD, P. L., MORIN, L., GOULD, W. D., & KENNEDY, K. J. (2009). Bioleaching of a low-grade ultramafic nickel sulphide ore in stirred-tank reactors at elevated pH. Hydrometallurgy, 97(3-4), 213-220. ISSN: 0304-386X.
25. CAMERON, R. A., YEUNG, C. W., GREER, C. W., GOULD, W. D., MORTAZAVI, S., BÉDARD, P. L., KENNEDY, K. J. (2010). The bacterial community structure during bioleaching of a low-grade nickel sulphide ore in stirred-tank reactors at different combinations of temperature and pH. Hydrometallurgy, 104(2), pp. 207-215. ISSN: 0304-386X.
26. UPL-PT-A-07. Determinación de cobre, zinc, magnesio, níquel, cobalto, hierro y manganeso. Método de Espectrofotometría de Absorción Atómica. Norma. CEDINIQ. Cuba. 2022.
27. UPL-PT-G-01 Materiales sólidos. Determinación de Pérdida por ignición. Método Gravimétrico. Norma. CEDINIQ. Cuba. 2022
28. UPL-PT-G-05 Minerales. Determinación de la fracción magnética. Método gravimétrico. Norma. CEDINIQ. Cuba. 2022
29. UPL-PT-G-06 Minerales lixiviados, carbonato básico de níquel, sales reactivas, licores ácidos y amoniacales. Determinación de Azufre total. Método Gravimétrico. Norma
30. UPL-PT-V-02 Determinación hierro total. Método Volumétrico. Norma. CEDINIQ. Cuba. 2022 31. PATHAK, Ashish, KOTHARI, Richa, VINOBA, Mari, et al. Fungal bioleaching of metals from refinery spent catalysts: A critical review of current research, challenges, and future directions. Journal of Environmental Management, 2021, 280, pp. 111-789. ISSN 0301-4797. 32. WALASZCZYK, Natalia et JASIŃSKI, Rafał. Removal of petroleum derivative pollutants from the environment: techniques and methods. Inżynieriai Ochrona Środowiska, 2018, pp. 347-359. ISSN: 1505-3695.
Este trabalho está licenciado sob a Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercia