Evaluación de parámetros de calidad para una bebida láctea con Aloe fermentada
Resumo
Debido a la diversificación de los productos de origen lácteo desarrollados en el
estado Falcón, la introducción de un producto lácteo fermentado derivado del
yogurt combinado con gel de Aloe vera, cultivo tradicional de la región, es
novedoso por sus propiedades alimenticias y beneficios a la salud. Esta
investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad de una bebida láctea
fermentada con gel de Aloe frutado según la normativa vigente. Se tomaron
como referencias importantes autores como Tamime y Robinson, (1) Morillo y
Toyo, (2) Méndez y Romero. (3) Se realizaron corridas de elaboración del
producto a escala de laboratorio, a fin de establecer las proporciones
adecuadas del gel de Aloe frutado mezclando pulpa de fruta, azúcar y gel de
Aloe, siendo la más aceptada la proporción 1:1:1. Se realizó la caracterización
fisicoquímica y microbiológica de la materia prima y del producto terminado
mediante las normas COVENIN y pruebas organolépticas a 10 jueces no
entrenados para asegurar la aceptación del producto, de donde se obtuvo una
bebida láctea fermentada con la adición de donde se obtuvo una bebida láctea
fermentada con la adición de 50 % de gel de Aloe frutado con un pH de 4,51; una
acidez titulable de 0,837 % de ácido láctico; 3,64 % de grasa y 12,92 % de sólidos no
grasos Respecto a la calidad microbiológica se encontraron levaduras escasas y
ausencia de bacteria coliformes, con lo cual se cumple con los requisitos fisicoquímico microbiológicos exigidos por la normativa, permitiendo la obtención de un
producto de calidad apto para el consumo humano a base de materias primas
naturales.
Referências
España: Editorial ACRIBIA, S. A. 1991. ISBN: 9788420006871, 84-200-0687-4
2. MORILLO, N. y TOYO, M. Diseño de un procedimiento para la estabilización
y obtención de mucopolisacáridos a partir del gel de Aloe. Tesis de diploma.
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Santa Ana de Coro.
2004.
3. MÉNDEZ, K. y ROMERO, A. Ingeniería básica de una planta procesadora de
bebidas de consumo masivo elaboradas a base de gel de Aloe. Tesis de
diploma. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Santa Ana
de Coro. 2002.
4. ACACIO-CHIRINO, N. Plan de análisis de riesgos y puntos críticos de control
H.A.C.C.P. en la línea de producción de una bebida láctea fermentada.
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Tesis de diploma.
Santa Ana de Coro. 2005.
5. COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES. Alimentos.
Determinación del pH (acidez iónica). 1ª revisión. COVENIN 1315-79. Caracas,
Venezuela: Fondonorma, 1979.
6. COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES. Leche fluida.
Determinación de la densidad relativa. 1ª revisión. COVENIN 367-82. Caracas,
Venezuela: Fondonorma, 1982.
7. COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES. Leche y sus
derivados. Determinación de la Acidez Titulable. 3ª revisión. COVENIN
658:1997. Caracas, Venezuela: Fondonorma, 1997.
8. COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES. Alimentos.
Determinación del número más probable de Coliformes, Coliformes fecales y
Escherichia coli. COVENIN 1104-1996. Caracas, Venezuela: Fondonorma,
1996.
9. COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES. Leche y sus
derivados. Determinación de humedad. COVENIN 1945-82. Caracas,
Venezuela: Fondonorma, 1982.
10. COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES. Leche y sus
derivados. Determinación de grasa. Método de Gerber. 1ª revisión. COVENIN
1053-1982. Caracas, Venezuela: Fondonorma, 1982.
11. COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES. Leche y sus
derivados. Determinación de Sólidos Totales. 2ª revisión. COVENIN 932-1997.
Caracas, Venezuela: Fondonorma, 1997.
12. COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES. Alimentos.
Método para el recuento de mohos y levaduras. 1ª revisión. COVENIN 1337-
90. Caracas, Venezuela: Fondonorma, 1990.
13. LIRIA DOMÍNGUEZ, M. Guía para la Evaluación Sensorial de Alimentos.
Instituto de Investigación Nutricional-INN. Lima, Perú. [en línea]. 2007.
[Consultado 17 febrero 2022]. Disponible en:
https://www.studocu.com/co/document/universidad-internacional-de-la-rioja-en-
colombia/ananlisis-sensorial/guia-para-la-evaluacion-sensorial-de
alimentos/37413075
14. COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES. Leche
Pasteurizada. 2ª revisión. COVENIN 798:1994. Caracas, Venezuela:
Fondonorma, 1994.
15. REYES TELLO, C. Propuesta para tecnificar la producción artesanal de
yogur probiótico. [en línea]. 2011. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Guatemala. [Consultado 15 febrero 2022]. Disponible en:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1094_Q.pdf
16. LÓPEZ, C. y OCHOA, M. Control de calidad en las empresas del
departamento de Matagalpa, año 2011. [en línea]. 2011. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Matagalpa. [Consultado 10 enero 2022]. Disponible
en: https://repositorio.unan.edu.ni/6357/1/6314.pdf
17. MUÑOZ MANZANO, R. E. Producción y comercialización de yogurt como
alternativa microempresarial en la cabecera municipal del municipio de la Vega,
departamento del Cauca, macizo Colombiano. Tesis de diploma. Universidad
Nacional Abierta y a distancia UNAD. Popayán. 2010. [Consultado 14 enero
2022]. Disponible en:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/20730/remunoz.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
18. COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES. Yogurt. 3ª
revisión. COVENIN 2393:2001. Caracas, Venezuela: Fondonorma, 2001
Este trabalho está licenciado sob a Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercia