Capacidad espesante del mucílago de Triumfetta lappula L en la formulación de champú
Resumen
Los mucílagos vegetales constituyen una alternativa viable para reducir la dependencia de productos inorgánicos poco amigables con el medioambiente,
que la comunidad científica debe impulsar para desarrollar nuevos productos. El objetivo fue valorar mucílago obtenido de Triumfetta lappula, como
espesante en una fórmula de champú. Previo a la extracción del mucílago por hidratación, se realizó el tamizaje fitoquímico que identificó la presencia de
metabolitos secundarios por reacciones rápidas de coloración y precipitación; y, la viscosidad del mucílago (material espesante) se determinó utilizando un
reómetro digital. Para el champú, se utilizó un diseño experimental de tres factores a dos niveles, valorados con la variable respuesta viscosidad y
tabulada con el software estadístico Statgraphics Centurion XV y el control de espuma mediante prueba de la probeta. El mucílago contiene taninos,
alcaloides y triterpenos importantes como antimicrobianos; su capacidad para absorber agua forma un material espeso de 1170 mPa.s, que como ingrediente
en el champú permitió un valor promedio de viscosidad aparente de 1176 mPa.s y un valor promedio de viscosidad en el mejor tratamiento (T2) de 1530
mPa.s a pH de 6,8; valores que están dentro del rango de viscosidad para champús comerciales. El mucílago de Triumfetta lappula con presencia de
alcaloides, taninos y triterpenos utilizado como espesante natural, emoliente, hidratante y antibacterial en una fórmula de champú, ofrece resultados
satisfactorios que viabilizan nuevas líneas de investigación para formulaciones de productos de aseo personal con importante proyección de aplicación
inmediata.
Citas
en el bosque mesófilo de montaña de Oaxaca, México. Revista Mexicana de
Biodiversidad. 2011. 2 (4), pp. 1083-1086. [Consultado 7 agosto 2023].
https://www.redalyc.org/pdf/425/42520885002.pdf
2. BARRIOS, Carlos; ALDANA, Rosa; BUSTILLO, Alex; CASTILLO, Natalia;
DÍAZ, Roberto; PULGARÍN, Juan; LOZANO, Mónica. Guía de bolsillo Plantas
nectaríferas asociadas a plantaciones de palma de aceite, que favorecen la
fauna benéfica de este ecosistema. Bogotá, D.C. CID Palmero, 2018, p. 41.
[Consultado 7 agosto 2023].
http://repositorio.fedepalma.org/handle/123456789/107664
3. FERRUCCI, María; LATTAR, Elsa. Triumfetta rhomboidea (Tiliaceae), nueva
cita para la flora de Paraguay y el sur de Brasil, BONPLANDIA. 2006. 15. (3),
pp.161-166. [Consultado 7 septiembre 2023].
https://api.semanticscholar.org/CorpusID:82900534
4. QUEZADA, Walter; GALLARDO, Irenia. Obtención de extractos de plantas
mucilaginosas para la clarificación de jugos de caña. Tecnología Química.
RTQ. 2014. 34 (2). Santiago de Cuba. [Consultado 16 octubre 2023].
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2224-
61852014000200001&script=sci_arttext
5. QUEZADA, Walter; QUEZADA, David; GALLARDO, Irenia; PROAÑO,
Marcia; CEVALLOS, Edwin; BRAVO, José; ARIAS, Gabriela; TRÁVEZ, Ana.
“Natural clarification of cane juice: Technology and quality of hydrolyzed
honey”. Afinidad. Journal of Chemical Engineering Theoretical and Applied
Chemistry, 2020. 77 (590), pp. 132-139. [Consultado 16 octubre 2023].
https://raco.cat/index.php/afinidad/article/view/371321.
6. ROMERO, Adriana; MEDINA, Max; OCAÑA, Juan. Caracterización biológica
durante el fenómeno “El Niño” en el ecosistema de las Lomas de Lachay.
Anales Científicos. 2018. 79 (2), pp. 316 – 327. [Consultado 4 septiembre
2023]. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v79i2.1003
7. GIMENO, José. Malva. (Malva Sylvestris L). Medicina Naturista. Fitoterapia.
2000. (2), pp. 109-111. [Consultado 19 agosto 2023].
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=202442
8. SERVÁN, Mª Ascensión. Interés farmacéutico de los mucílagos. Tesis
presentada en opción al Grado de Farmacia, área de farmacognosia, Facultad
de Farmacia en la Universidad de ʺSevillaʺ Sevilla, España. 2018. [Consultado 23 septiembre 2023].
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/82306/TFGterminado.pdf;jsessionid=
5EDF782AE7264D4D91F752F9BC5E5CED?sequence=1&isAllowed=y
9. RAMÍREZ, Linder; MOSTACERO, José; LÓPEZ, Eloy; DE LA CRUZ
Anthony; GIL, Armando. Aspectos etnobotánicos de Cuspón, Perú: Una
comunidad. Scientia Agropecuaria. 2020. 11 (1), pp. 7-14. [Consultado 6
septiembre 2023]. http://www.scielo.org.pe/pdf/agro/v11n1/2077-9917-agro-11-
01-00007.pdf
10. SHARIFI, Javad; MELGAR, Guiomar; HERNÁNDEZ, Alan; Col. Malva
species: Insights on its chemical composition towards pharmacological
applications. Phytotherapy Research. Wiley Online Library. 2019. 34 (3), pp.
546-547. [Consultado 1 septiembre 2023].
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ptr.6550#
11. QUEZADA, Walter; QUEZADA David; GALLARDO Irenia. Plantas
mucilaginosas en la clarificación del jugo de la caña de azúcar. Centro Azúcar.
2016. 43 (2), pp. 1-11. [Consultado 29 septiembre 2023].
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2223-
48612016000200001&script=sci_arttext&tlng=en
12. LLOYD, Francis. The Origin and Nature of the Mucilage in the Cacti and in
Certain Other Plants. American Journal of Botany, 1919. 6 (4), pp. 156-166.
[Consultado 4 abril 2023]. https://www.jstor.org/stable/pdf/2435125.pdf
13. VILLA, Diana; OSORIO, Miguel; VILLACÍS, Norma. Extracción, propiedades
y beneficios de los mucílagos. Dominio de las Ciencias. 2020. 6 (2), pp. 503-
524. [Consultado 18 mayo 2023].
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398459
14. HERNÁNDEZ, José; MADRIGAL, Ambriz; PÉREZ, Veladez, CARVAJAL,
García; SÁNCHEZ, ORENDAIN. Comparación de dos métodos de extracción
de mucílago de chan sobre sus características fisico-químicas. Investigación y
Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos. 2019. 4, pp. 866-872.
[Consultado 4 septiembre 2023].
http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume4/4/9/121.pdf
15. TOSIF, Mansuri; NAJDA, Agnieszka; BAINS, Aarti; KAUSHIK, Ravinder;
DHULL, Sanju; CHAWLA, Prince; WALASEK, Magdalena. A Comprehensive
Review on Plant-Derived Mucilage: Characterization, Functional Properties,
Applications, and Its Utilization for Nanocarrier Fabrication. Polymers. 2021. 13
(7), 1066. pp, 1-24. [Consultado 29 septiembre 2023].
https://doi.org/10.3390/polym13071066
16. GAVAZZONI, Maria; ALMEIDA, Andreída; CECATO, Patrícia; ADRIANO,
André; PICHLER, Janine. The Shampoo pH can Affect the Hair: Myth or
Reality?. International journal of trichology. 2014. 6 (3), pp. 95–99. [Consultado
10 agosto 2023]. https://doi.org/10.4103/0974-7753.139078
17. LÓPEZ, María. Plantas Medicinales de aplicación en dermofarmacia.
OFFARM. 2003. 22 (11), pp. 122-125. [Consultado 14 septiembre 2023].
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13055930
18. ALI ESMAIL, Al-Snafi. Medical benefit of Malva neglecta – A review.”
IOSR Journal of Pharmacy (IOSRPHR). 2019. 9 (6), pp. 60-67. [Consultado 7
septiembre 2023].
https://www.researchgate.net/publication/333747368_Medical_benefit_of_Mal
va_neglecta_-A_review
19. ALQUADEIB, Bushra; ELTAHIR, Eram; BANAFA, Rana; AL-HADHAIRI,
Lama. A. Pharmaceutical evaluation of different shampoo brands in local
Saudi market. Saudi pharmaceutical journal. 2018. 26 (1), pp. 98–106.
[Consultado 9 septiembre 2023].
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S131901641730172X?via%3
Dihub
20.SARIPALLA, Desksha; KHOKHANI, Nirav; KAMATH, Avanthika; RAI,
Ripika; NAYAK, Sneha. Organoleptic and physicochemical properties of
natural-based herbal shampoo formulations with Cyclea peltata as a key
ingredient. Journal of cosmetic dermatology. 2022. 21 (4), pp. 1666-1674.
[Consultado 8 octubre 2023].
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jocd.14269
21. INGEGÄRD, Johansson; Somasundaran P. Handbook for
cleaning/Decontamination of surfaces, 2. ed. Elsevier, 2007. 2, pp. 277-304.
[Consultado 1 septiembre 2023]. https://www.elsevier.com/books/handbookfor-cleaning-decontamination-of-surfaces/johansson/978-0-444-51664-0
22. OSORIO, María; MATÌZ, Germán; MÉNDEZ, Glicerio; LOPEZ, Darley;
PÁJARO, Nerlis. Evaluación de la acción antiséptica de un jabón líquido
utilizando algunos aceites esenciales como agente activo Rev. Colomb.
Cienc. Quím. Farm. 2017. 46 (2), 176-187. Rev.
http://www.scielo.org.co/pdf/rccqf/v46n2/0034-7418-rccqf-46-02-00176.pdf
23. CASTILLO, Guillermo; ZAVALA, Diana; CASTILLO, María. Análisis
fitoquímicouna herramienta para develar el potencial biológico y farmacológico
de las plantas. TLATEMOANI, Revista Académica de Investigacón. 2017. 8,
(24), pp. 71-86. [Consultado 18 septiembre 2023].
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7283800
24. HUIMIN, Shao; HUI, Zhang; YANJUN, Tian; ZIBO, Song; PHOENCY, Lai;
LIANZHONG, Ai. Composition and Rheological Properties of Polysaccharide
Extracted from Tamarind (Tamarindus indica L.) Seed. Molecules. 2019. 24
(7), pp, 1-13. [Consultado 6 septiembre 2023].
https://doi.org/10.3390/molecules24071218
25. LÓPEZ, María. Higiene corporal y Fitoterapia: Nuevas opciones. Elsevier,
Farmacia Profesional. 2009. 23 (6), pp. 56-58. [Consultado 22 agosto 2023].
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-higienecorporal-fitoterapia-nuevas-opciones-X0213932409428933
26. MOLDOVAN, Mirela. Cosmetic evaluation of some commercial
shampoos. Clujul Medical. 2013. 85 (3), pp. 378-383. [Consultado 22 agosto
2023].
https://www.researchgate.net/publication/304170112_COSMETIC_EVALUATI
ON_OF_SOME_COMMERCIAL_SHAMPOOS
27. DÍAZ, Carmen; VILLAFUERTE, Leopoldo. Elementos que influyen la
medición del efecto de electrolitos sobre la extensión de una gota de champú.
Revista Mexicana Ciencias Farmaceúticas. 2012. 43 (2), pp. 31-45.
[Consultado 25 agosto 2023].
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcf/v43n2/v43n2a4.pdf
28. TOSIF, Mansuri; NAJDA, Agnieszka; KLEPACKA, Joanna.; BAINS, Aarti,
CHAWLA, Prince, KUMAR, Ankur; SHARMA, Minaxi; SRIDHAR, Kandi;
GAUTAM, Surya; KAUSHIK, Ravinder. A Concise Review on Taro Mucilage:
Extraction Techniques, Chemical Composition, Characterization, Applications,
and Health Attributes. Polymers. 2022. 14 (6), pp, 1-15. [Consultado 19 abril
2023]. https://doi.org/10.3390/polym14061163
29. ZUMALACÁRREGUI, Beatriz; FERRER, Cándida. Elaboración de champú
utilizando aceite de semillas de Moringa oleifera aclimatadas en Cuba. Revisa
Cubana de Química. 2021. 33 (1), pp. 40˗53. [Consultado 19 abril 2023].
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4435/443566346003/443566346003.pdf
30. PRASHANT, Tiwari; BIMLESH, Kumar; MANDEEP, Kaur; GURPREET,
Kaur; HARLEEN, Kaur. Phytochemical Screening and Extraction: a Review.
Internationale Pharmaceutica Sciencia. 2011. 1 (1), pp. 98-106. [Consultado
17 abril 2023]. https://docshare.tips/phytochemical-screening-and-extractiona-review_575156a9b6d87f24a08b559f.html
31. CABRERA, José; JARAMILLO, Carmita., DUTÁN, Fausto; CUN, Jorge;
GARCÍA, Pedro; ROJAS, Luisa. Variación del contenido de alcaloides,
fenoles, flavonoides y taninos en Moringa oleifera Lam, en función de su edad
y altura. Bioagro. 2017. 29 (1), pp. 53-60. [Consultado 17 abril 2023].
http://ve.scielo.org/pdf/ba/v29n1/art06.pdf
32. OLIVAS, Francisco; WALL, Abrahan; GONZÁLEZ, Gustavo; LÓPEZ,
José; ÁLVAREZ, Emilio; DE LA ROSA, Laura, Ramos, Arnulfo. Taninos
hidrolizables; bioquímica, aspectos nutricionales y analíticos y efectos en la
salud.. Nutrición hospitalaria. 2015. 31 (1), pp. 55-66. [Consultado 17 abril
2023]. https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v31n1/05revision05.pdf
33. VALDIVIA, Aymara; RUBIO, Yasmary; CAMACHO, Conrado;
BREA,Odelin; MATOS, Madyu; SOSA, Maryla; PERÉZ, Yunel. Propiedades
fitoquímicas y antibacterianas de Piper auritum Kunth. Avances en
Investigación Agropecuaria. 2018. 22 (1), pp. 77-89. [Consultado 22
septiembre 2023].
https://www.redalyc.org/jatsRepo/837/83757421006/83757421006.pdf
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial.