Evaluación del crecimiento micelial de Pleurotus ostreatus en Jatropha curcas

Resumo

La torta residual de Jatropha curcas es un subproducto generado durante la extracción del aceite de Jatropha curcas. Crea un serio problema ambiental
al acumularse por no poder ser utilizada como alimento animal ni tener otro destino de utilidad, por lo que su aprovechamiento permitiría dar solución a diferentes problemáticas ambientales originadas tanto por la generación y disposición de estos residuos como por otros factores producto del desarrollo de otros sectores productivos. El cultivo de Pleurotus ostreatus se puede hacer en diferentes sustratos lignocelulósicos siendo los residuos agrícolas y agroindustriales los más utilizados. El objetivo del presente trabajo es evaluar el crecimiento micelial de Pleurotus ostreatus CCEBI
3024, en cultivos sólidos a base de extractos de la torta residual de Jatropha curcas. El estudio se basó en cultivar el inóculo del Pleurotus ostreatus en
medio sólido a base de extractos de torta residual de la Jatropha curcas tóxica, no tóxica y una mezcla de ambas en proporción 1:1 y se comparó con
el crecimiento micelial en el medio convencional agar nutriente. La medición del crecimiento micelial del hongo y la descripción morfológica del micelio evidencian el crecimiento adecuado del micelio de Pleurotus ostreatus en los medios evaluados, permitiendo afirmar que el empleo de la torta residual de Jatropha curcas como medio de cultivo para potenciar el crecimiento micelial y la formación de biomasa de Pleurotus ostreatus es factible en la propuesta de emplear este subproducto como sustrato en la producción de setas Pleurotus por FES.

Referências

1. NIETO-JUÁREZ, J. I., et al. Estudio preliminar de la composición nutricional
del hongo Pleurotus ostreatus cultivado en pulpa de café. Revista de la
Sociedad Química del Perú, 2019, 85(4). 422-431. ISSN 1810-634X
http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i4.256
2. GARCÍA-ODUARDO, Nora; BERMÚDEZ-SAVÓN, Rosa Catalina;
SERRANO-ALBERNI, Migdalia. Formulaciones de sustratos en la producción
de setas comestibles Pleurotus. Tecnologia química, 2011, 31(3). 272-282.
ISSN 2224-6185 https://l1nq.com/dpZqe
3. VARGAS-CORREDOR, Y.A. Aprovechamiento de residuos agroindustriales
para el mejoramiento de la calidad del ambiente. Revista Facultad de Ciencias
Básicas, 2018, 14(1). 59-72 ISSN 1900-4699
http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.3108
4. CABRALES-RODRÍGUEZ, R.A., et al. Cultivo del piñón (Jatropha curcas l.);
manejo nutricional y usos en Córdoba, Colombia. Universidad de Córdova,
Colombia, 2023. ISBN: 978-958-48-7154-1 https://acesse.dev/R0EQJ
5. SHARMA, S., et al. Jatropha curcas: a review. Asian Journal of Research in
Pharmaceutical Science, 2012, 2(3). 107-111. ISSN-2231–5659
https://acesse.dev/Jf0Lq
6. RODRÍGUEZ-CALLE, R.M. et al. Caracterización de la torta obtenida del
prensado del fruto de Jatropha curcas. Pastos y forrajes, 2016, 1(39). 72-75.
ISSN 2078-8452. http://scielo.sld.cu/pdf/pyf/v39n1/pyf10116.pdf
7. TRUJILLO-MARTÍNEZ, M.A. El Uso de los Residuos Agroindustriales y la
Fermentación Sólida para la Producción de Enzimas de Interés Industrial.
TecnoCultura, 2016, 6-16. ISSN: 1870-7157.
https://tecnocultura.org/index.php/Tecnocultura/article/download/227/248
8. BERMÚDEZ-SAVÓN, R.C., et al. Conversión de residuales agroindustriales
en productos de valor agregado por fermentación en estado sólido. Tecnología
química, 2014. 34(3). 263-274. ISSN: 2224-6185.
http://scielo.sld.cu/pdf/rtq/v34n3/rtq05314.pdf
9. BERMÚDEZ -SAVÓN, R.C., et al. Fermentación sólida para la producción de
Pleurotus sp. sobre mezclas de pulpa de café y viruta de cedro. Tecnología
Química, 2007. 27(2). 55-62. ISSN: 0041-8420.
https://www.redalyc.org/pdf/4455/445543753009.pdf
10. PERALTA, J. Cultivo y caracterización de cepas nativas del hongo del
guachipilín (Pseudofistulina radicata (Schwein.) Burds.), bajo condiciones
controladas fase I (en línea). Proyecto de investigación del Instituto de
Investigaciones Agronómicas Facultad de Agronomía. San Carlos, Guatemala,
Universidad San Carlos. 2019.
https://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puidi/INF- 2019- 05.pdf
11. ESTRADA SALAZAR, Gloria Inés; RAMÍREZ GALEANO, Martha Cecilia.
Micología general. 2019. ISBN: 978-958-52337-1-3
https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/2654/1/Micologia_general.pdf
12. MARTÍNEZ, D. A., et al. Evaluación del crecimiento micelial de Pleurotus
ostreatus y Agrocybe aegerita sobre orujos de pera. Anales de Biología 2015.
37. 1-10. ISSN: 1989-2128. http://dx.doi.org/10.6018/analesbio.37.1
13. ALBÁN-MÁRQUEZ, L. Cultivo del hongo ostra (Pleurotus ostreatus) en tres
tipos de residuos de la madera de Bolaína Blanca (Guazuma critina). 2018.
Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de
Ciencias Forestales. Ingeniería Forestal. Lima, Perú https://l1nq.com/WqsV5
Publicado
2025-02-17
Como Citar
Bessy-Horruitiner, T., Rodríguez-Fuentes, Y., Martínez-Pérez, J., García-Oduardo, N., & Pérez-Silva, R. M. (2025). Evaluación del crecimiento micelial de Pleurotus ostreatus en Jatropha curcas. Tecnologia Química, 45, 36-50. Recuperado de https://tecnologiaquimica.uo.edu.cu/index.php/tq/article/view/5435