Optimización de la cadena de suministro intensificada y diversificada en la industria Sorbitol municipio Florida, Camagüey
Resumen
Se optimizó la cadena de suministro integrada para nuevos escenarios
productivos en la industria Sorbitol del municipio de Florida, provincia de
Camagüey. Se tuvo en cuenta los índices de consumos y precios de materias
primas y productos, conjuntamente con la disponibilidad de caña. En este
sentido, se elaboró la cadena de suministro, a partir de la integración de las
producciones entre los sectores económicos implicados. Esta unión
intersectorial, basada en el modelo de economía circular, sustentada en el
aprovechamiento óptimo de materias primas y tecnologías, permitió alcanzar
nuevos encadenamientos productivos. La optimización se realizó primero, para
conocer los máximos aportes que pueden generarse en la cadena de
suministro al desarrollo local, según la disponibilidad de caña para las
zafras16/17, 21/22 y el promedio.Bajo estas condiciones ideales no se obtienen ventas del fructooligosacárido (FOS) porque todo el azúcar se utiliza para
producir glucosa de un pecio de venta mayor. Finalmente, se combinan estos
escenarios, fijándose las capacidades de glucosa, las cuales comprenden la
producción anual de la planta actual, la suma de esta con otra de igual
capacidad y la cromatográfica por vía enzimática, Se determinó que los
máximos aportes al desarrollo local corresponden a la zafra 16/17 de mayor
producción por lo que evidenció la necesidad de sembrar caña en el territorio,
con el propósito de intensificar y diversificar producciones, para cumplir con las
demandas y maximizar los aportes al desarrollo local.
Citas
Nacional del Poder Popular: Habana, Cuba.2023.
2. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL HASTA EL
2030: Publicación realizada con apoyo del Programa de Naciones Unidades
para el Desarrollo (PNUD) en Cuba, Diciembre 2019.
3. DÍAZ, M. El procesamiento de la caña de azúcar con esquemas flexibles y
énfasis en la alimentación, la energía y la preservación del medio ambiente.
Documento presentado en Taller ¨El azúcar y su contribución al desarrollo
económico y social del país¨: La Habana, Cuba.2019. Informe inédito.
4. ROZO GARCÍA, F. Revisión de las tecnologías presentes en la industria 4.0.
Revista UIS Ingenierías: Universidad Industrial de Santander. Colombia.2020,
19(2), pp. 177-191. ISSN 1657-4583.
5. CULOT, G., NASSIMBENI, G., ORZES, G., SARTOR, M. Behind the
definition of Industry 4.0: Analysis and open questions. International Journal of
Production Economics. 2020, 226(107617), pp. 1-15. ISNN 0925-5273.
6. BÜCHI, G., CUGNO, M. CASTAGNOLI, R. Smart factory performance and
Industry 4.0. Technological Forecasting and Social Change. 2020,
150(119790), pp. 1- 10. ISNN 0040-1625.
7. CHING, N., GHOBAKHLOO, M., IRANMANESH, M., MAROUFKHANI, P.,
ASADI, S. Industry 4.0 applications for sustainable manufacturing: A systematic
literature review and a roadmap to sustainable development. Journal of Cleaner
Production. 2022, 334(130133), pp. 1-10 ISSN 0959-6526.
8. SCHMITT, R., ADAM, T., BARBALHO, S., HEINE, I., SILVA, I. Industry 4.0
Readiness: a new framework for maturity evaluation based on a bibliometric
study of scientific articles from 2001 to 2020. Dyna: Universidad Nacional de
Colombia. 2021, 88(218), pp 101-109. ISSN 0012-7353.
9. RODRÍGUEZ, M., VÁZQUEZ, A., TORRES, M., VILARAGUT, M., CASTRO,
M. Planeamiento territorial con energía fotovoltaica en la provincia de
Cienfuegos. Ingeniería Energética: Instituto Superior Politécnico José A.
Echeverría.Cujae. 2022, XLIII(1), pp 58-70. ISNN 1815-5901.
10. MARTÍN, M., DIAS, A., IRIBARREN, D. Definition, assessment and
prioritisation of strategies to mitigate social life-cycle impacts across the supply
chain of bioelectricity: A case study in Portugal. Renewable Energy. 2022
194(28935), pp 1110-1118. ISNN 0960-1481.
11. DE LA CABA, K., GUERRERO, P., TRUNG, T., CRUZ-ROMERO, M.,
KERRY, J., FLUHR, J., NEWTON, R. From seafood waste to active seafood
packaging: An emerging opportunity of the circular economy. Journal of Cleaner
Production. 2019, 208(14299), pp 86-98. ISSN 0959-6526.
12. DE JESUS, A., ANTUNES, P., SANTOS, R., MENDONÇA, S. Ecoinnovation in the transition to a circular economy: An analytical literature review.
Journal of Cleaner Production. 2018, 172, pp 2999-3018.ISSN 0959-6526.
13. PRIETO, V., JACA, C., ORMAZABAL, M. Towards a consensus on the
circular economy. Journal of Cleaner Production. 2018, 179(11619), pp 605-
615.
14. KORHONEN, J., HONKASALO, A., SEPPÄLÄ, J. Circular Economy: The
Concept and its Limitations. Ecological Economics. 2018, 143, pp 37-46. ISSN
0921-8009.
15. . SALDAÑA, J., BOJÓRQUEZ, L., CARLOS, C., GARCÍA, E. Impacto del
uso de las TIC en la Competitividad de las PyMEs en Aguascalientes, México.
Conciencia Tecnológica. 2021, (61), pp 1-11.
16. WILSON, F., GALINDO, P., OQUENDO, H., RODRÍGUEZ, J. Planificación
de la producción industrial basada en balances intersectoriales. Estudio de
caso sorbitol. Revista Centro Azúcar. 2023, 50(4), pp 1-12 ISSN 2223-4861.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial.