Análisis de la calidad del agua y su evolución temporal en la bahía de Guantánamo, Cuba
Resumen
Translator
La bahía de Guantánamo, situada en Caimanera, provincia de Guantánamo, presenta un deterioro significativo de la calidad del agua; sin embargo, no existe un estudio evolutivo que demuestre la dinámica del deterioro gradual de este ecosistema y su estado actual. En esta investigación se evalúan parámetros físico-químicos y microbiológicos indicadores de la calidad del agua, analizando su evolución temporal. Los muestreos se realizaron en los lóbulos interiores (Cerro Guayabo y Joa), durante los meses de diciembre 2022 y marzo de 2023 (período poco lluvioso), en ocho puntos de muestreo, siete de estos reportados en investigaciones previas, se añade un nuevo punto considerando la dinámica del ecosistema. Los resultados corroboran el deterioro del ecosistema y de la calidad del agua, obteniéndose valores de nitratos, nitrito, amonio, oxígeno disuelto y DBO5 que corresponden a un agua de calidad mala y/o dudosa, con un índice de calidad de agua (CCME WQI= 23) (calidad baja); se identifica, además, la presencia de especies de cianobacterias y dinoflagelados con potencial tóxico. La contaminación y los riesgos asociados constituyen asuntos clave de manejo en este ecosistema, lo que está agravado por el impacto del cambio climático, asociado a eventos frecuentes de sequía, fuertes vientos e inundaciones.
Citas
2. GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE CUBA. Decreto Ley 77 “DE COSTAS” y legislación complementaria. 2023-915-O108. [en línea]. 2023. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2023-o108_0.pdf
3. RODRÍGUEZ TITO J.C.; GÓMEZ LUNA L.M. Trophic status of twenty-four water reservoirs in the eastern of Cuba. Revista Cubana de Química. 2020; 32(1):136-53. [Consultado 25 octubre 2023]. e-ISSN: 2224-5421. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2224-54212020000100136&lng=es&nrm=iso&tlng=en
4. ISO/IEC 17025- US EPA. General requirements for the competence of testing and calibration laboratories. 2017. Disponible en: https://webstore.ansi.org/standards/iso/isoiec170252017
5. LUNA L.M.G.; PALANQUÉ A.Z.; OCHOA Z.C.C.; ARENCIBIA Y. Á.; ALONSO J.A.B.; MAZAR A. DE LAS M.B. Implementación de un protocolo de gestión de riesgo por presencia de ficotoxinas en la laguna de Baconao, Santiago de Cuba. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras. 2021; 50 (1):43-78. [Consultado 30 junio 2021]. e-ISSN 2590-4671. DOI: 10.25268/bimc.invemar.2021.50.1.980 Disponible en: http://boletin.invemar.org.co/ojs/index.php/boletin/article/view/980
6. DILLARD G.E. Common Freshwater Algae of the United States: An Illustrated Key to the Genera (excluding the Diatoms). [en línea]. 2, ilustrado. J. Cramer; 2008. 200 p. ISBN: 3443500331, 9783443500337. Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/Common_Freshwater_Algae_of_the_United_St.html?id=h01FAQAAIAAJ&redir_esc=y
7 FAUST M.A.; GULLEDGE R.A. Identifying harmful marine dinoflagellates. Washington, DC: Departamento de Botánica, Museo Nacional de Historia Natural. En Contribuciones del Herbario Nacional de los Estados Unidos [en línea]. 2002 [Consultado 2 febrero 2024]; Disponible en: http://repository.si.edu/xmlui/handle/10088/27121
8. GUIRY M.; GUIRY G.; MORRISON L.; RINDI F.; VALENZUELA S.; MATHIESON A.; y col. AlgaeBase: An On-line Resource for Algae. Cryptogamie Algologie. 2014; 35: 105-15. [Consultado 9 febrero 2024] ISSN: 0181-1568, 1776-0984. doi/10.7872/crya.35.iss2.2014.105. Disponible en: http://www.bioone.org/doi/abs/10.7872/crya.v35.iss2.2014.105
9. MATSUOKA K.; FUKUYO Y. Technical Guide for Modern Dinoflagellate Cyst Study. Westpac-hab, Jap Soc Prom Sci, Tokyo. 2000;72. [Consultado 2 febrero 2024] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/228587234_Technical_Guide_for_Modern_Dinoflagellate_Cyst_Study
10. US EPA O. National Recommended Water Quality Criteria - Aquatic Life Criteria Table [en línea]. 2015. Disponible en: https://www.epa.gov/wqc/national-recommended-water-quality-criteria-aquatic-life-criteria-table
11. ONN. NC 521: 2007 Vertimiento a Zona Costera [en línea]. 2007. Disponible en: https://studylib.es/doc/8336696/nc-521-vertimiento-a-zona-costera
12. ONN. NC 22: 1999 Requisitos higiénicos sanitarios en lugares de baño en costas y en masas de aguas interiores. Norma Cubana. Oficina Nacional de Normalización. Ciudad de La Habana. Cuba; 1999a.
13. ONEI. Caimanera en Cifras 2022. Edición 2023. [en línea]. [Consultado 25 octubre 2023]. Disponible en: https://www.onei.gob.cu/sites/default/files/publicaciones/2023-01/aem-2021-edicion-2022-caimanera.pdf
14. ONN. NC 25: 1999 Evaluación de los objetos hídricos de uso pesquero. Norma Cubana. Oficina Nacional de Normalización. Ciudad de La Habana; 1999b.
15. LOZA S.L.; SÁNCHEZ M.; MONTALVO J.F. Implicaciones del deterioro ambiental para los ecosistemas costeros. Estudio de caso: “Bahía de Guantánamo, Cuba”. Serie Oceanológica. 2016;(15):15. [Consultado 24 octubre 2023] ISSN 2072-800x. Disponible en: http://hdl.handle.net/1834/12932
16. GÓMEZ LUNA L.; ASÍN O.; ORTEGA Y. Primer reporte de Oxyrrhis marina DUJARDIN 1841 en la Bahía de Guantánamo, Cuba. Revista de Investigaciones Marinas [en línea]. 2014; 34(1):1-8. [Consultado 24 octubre 2023]. ISSN 1991-6086. Disponible en: https://revistas.uh.cu/rim/article/view/6328
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial.