Extracción de cera del aceite crudo de cachaza de caña para la obtención de biolubricantes
Resumo
La biodegradabilidad es una propiedad, por la cual los biolubricantes cada día
adquieren mayor interés, siendo los aceites vegetales una fuente principal para
su obtención y los residuos agroindustriales como: el aceite residual de la
cachaza de caña, este consta en su composición de materiales céreos que
dificultan el proceso de lubricación; esta investigación, tiene como objetivo
realizar la extracción del material céreo presente en el aceite residual de
cachaza de caña para su uso futuro en la formulación de biolubricantes; se
empleó el etanol en proporción 1:20 con el residuo agroindustrial, se evaluó la
influencia de la temperatura de extracción a 30 °C y a 70 °C a través de los
porcentajes de cera, de rendimiento de aceite y la concentración de cera en los
aceites tratados; el porcentaje de cera extraído a 30 °C fue 8,10 %, mientras
que a 70 °C fue de 11,10 %, la concentración de cera en el aceite obtenido
mediante el tratamiento a 30 °C fue de 317 mg/mL y de 261 mg/mL a 70°,
siendo el tratamiento realizado a 70 °C, el que permitió la mayor disminución del
contenido de cera el aceite de cachaza de caña; la extracción de cera rendimientos favorables de 75,5 % y 68,3 %, sin embargo se prefiere el
tratamiento realizado a 70 °C, por la extracción de mayor material céreo y por
tanto, una menor concentración de cera remanente en el aceite tratado
Referências
hombre y la máquina. 46, enero-junio, 2015, pp 9-19. Universidad Autónoma de
occidente Cali, Colombia. ISSN: 0121-0777
2. RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, C. et al. Determinación de las propiedades físicas
y carga crítica del aceite vegetal Jatropha curcas L. Ingeniería Mecánica, 2012,
15, (3), p. 170-175. ISSN 1815-5944.
3. DÍAZ DE LOS RÍOS, M; HERNÁNDEZ RAMOS, E. Determinación de los
parámetros de hansen que caracterizan el aceite de cachaza de la caña de
azúcar. Diversificación 2019, septiembre, 2021. http/www.icidca.azcuba.cu;
http/www.researchgate.net/profile/Manuel-Diaz-De-Los-
Rios/publication/335665236.
4. MARTÍN ALFONSO, J. E. et al. Uso de polímeros reciclados y
convencionales como modificadores de las propiedades reológicas de grasas
lubricantes. Tesis Doctoral. Universidad de Huelva. 2011. ISBN 978-84-92944-
34-7
5. ARROYO FABARS, J. M. VELÁZQUEZ DÍAZ, M., LAFARGUE PÉREZ, F.
Formulación de grasas lubricantes utilizando como medio dispersante aceite de
Jatropha curcas l. Tecnología Química, 2015, 35 (1), p. 73-80. ISSN 2224-
6185.
6. CÓRDOVA M., MENDOZA, C. H. Revisión de literatura sobre el
aprovechamiento de la semilla de mango para la extracción de aceite y sus
potenciales aplicaciones en diversas industrias. Ingeniería Industrial, 2021, 41,
pp. 223-253. ISSN 2523-6326.
7, ACOSTA, C. E. Extracción etanólica de aceite de semillas de Moringa
oleífera. Revista Estudiantil Nacional de Ingeniería y Arquitectura, 2021, 2 (1)
e17 ISSN: 2307-471X
8. REINOSA E, O. El aceite de cera de cachaza de la caña de azúcar como
fuente de sustancias naturales o precursoras de ellas. Revista CENIC. Ciencias
Químicas, 35, (1, enero-abril, 2004, pp. 29-31 ISSN: 1015-8553
9. CHAVEZ, Eduard Vilcarromero; MUÑOZ, Segundo Víctor Olivares.
Propiedades fisicoquímicas de aceites provenientes de Salvia hispanica L.,
Linum usitatissinum y Plukenetia volubilis L. Revista Científica UNTRM:
Ciencias Naturales e Ingeniería, 2020, 3(3), p. 42-48.ISSN 2414-8822 / ISSN(e)
2520-0356.
10. ALBANI, J. R. Principles and applications of fluorescence spectroscopy.
John Wiley & Sons, 2008. ISBN 978-1-4051-3891-8.
11. GONZÁLEZ, M. Aliaño J., et al. Empleo de disolventes eutécticos profundos
como alternativas para la extracción de polifenoles presentes en la madera de
poda de diferentes especies/subespecies de" Vitis". En XLIV Jornadas de
viticultura y enología de la Tierra de Barros; IV Congreso Agroalimentario de
Extramadura: Almendralejo, 3 al 6 de mayo de2022. Centro Universitario Santa
Ana, 2023. pp. 319-336. ISBN: 978-84-7930-112-0
12. SAN ANASTACIO REBOLLAR, I. M.; BALTÁ GARCÍA, J. G., VILLANUEVA
RAMOS, G. Aislamiento de materia insaponificable a partir de cachaza utilizando etanol como solvente. Centro Azúcar, 2016, 43 (3), p. 94-100. ISSN:
2223-4861
13. HERNANDEZ RAMOS, E., et al. Mejoras al proceso de refinado de cera de
caña de azúcar. Anales de la ACC[online]. 2023, 13(4), ISSN 2304-0106.
14. MATOS y col. Influencia del Tiempo, Tamaño de Partícula y Proporción
Sólido Líquido en la Extracción de Aceite Crudo de la Almendra de Durazno
(Prunus persica). Revista de Investigación en Ciencia y Tecnología de
Alimentos. 2010, 1 (1). ISSN 2218-3310
15. SAN ANASTACIO-REBOLLAR, I. M., et al. Extracción de cera a partir de
cachaza con etanol 96 ºGL a escala de laboratorio. Chemical Technology,
2017, 37 (1), p 159-171, e-ISSN: 2224-6185.
16. Y.DÍAZ A, et al. Phenomenological model for the prediction of Moringa
oleifera extracted oil using a laboratory Soxhlet apparatus. GRASAS Y
ACEITES 72 (3) July-September 2021, e422 ISSN-L: 0017-3495
Este trabalho está licenciado sob a Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercia
![]()

















Universidad de Oriente