La Ingeniería Bioquímica: un antecedente precursor de la actual Biotecnología en Cuba
Resumen
Para describir la Ingeniería Bioquímica, incluyendo surgimiento y desarrollo de sus estudios universitarios, como antecedente de la Biotecnología en Cuba, se realizó revisión bibliográfica y entrevistas a profesores y especialistas participantes o testigos del proceso. Entre 1940 y 1959 la Bioingeniería ya se aplicaba formalmente en investigaciones científicas internacionales; acá destacaba (1959/1960) el actual Instituto Cubano de Investigaciones en Derivados de Caña de Azúcar (ICIDCA). La Ingeniería Química no incluía formación para escalado industrial de nuevos procesos biológicos, hasta que la Universidad de La Habana (1960/61) creó la especialización Ingeniería Bioquímica que, después, evolucionó a ser carrera; primero fue Ingeniería de Alimentos (1973) y posteriormente Tecnología de Producciones Bioquímicas y Alimentarias (1982) en el Instituto Superior Politécnico (CUJAE). Con ambicioso plan inversionista, entre 1970 y 1989 Cuba desarrolló nuevas industrias que incluyeron las fermentativas, alimentarias y farmacéuticas. En 1987 se reestructuró una nueva Ingeniería Química integral y de perfil amplio, enfocada también a la bioingeniería; el perfeccionamiento de 1990 implicó mayor revolución metodológica con la nueva Disciplina Integradora “Ingeniería de Procesos”, aunque sin modificar la integralidad químico-bioquímica basada en los antecedentes de la década de 1960. Los ingenieros químicos actuales son competentes por igual para las industrias bioquímico-biotecnológicas y las químicas tradicionales. También el postgrado se desarrolló, con maestrías nuevas o fortalecidas; por la CUJAE en: Ingeniería Ambiental, Ingeniería Alimentaria (con colaboración del Instituto de Investigaciones de la Industria Alimentaria) e Ingeniería de los Procesos Biotecnológicos (con personal e instalaciones del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología).
Citas
2. PELÁEZ, O. “Soberana 1 no es obra de la casualidad”, Granma. 10 de Octubre de 2020, p. 8.
3. SANTAMARINA, V. “Las fermentaciones y la industria alimenticia”. Industria Alimenticia, 1968a, 1 (1), p. 55-58.
4. SANTAMARINA, V. “El ingeniero bioquímco y el bioquímico microbiólogo. La Ingeniería Bioquímica en las industrias de alimentos y de fermentaciones”, Industria Alimenticia, 1968,1(2), pp. 51-55.
5. ROMERO, Z. “Divulgación de la Ingeniería Química”, Ingeniería Química, 2000, 32 (374), p. 151-153.
6. FERNÁNDEZ-POLANCO, F. “Acreditación de la Ing. Química de la Universidad de Valladolid”, Ingeniería Química,2000, 32(374), p. 143-146.
7. HING, R. “70 Aniversario de la Univ. de Oriente y de la Carrera de Ing. Química”, Tecnología Química, 2017, 37(2). e-ISSN: 2224-6185
8. GUERRA, L. “Inicios, desarrollo y prácticas de la especialización en Ingeniería Bioquímica en Universidad. de La Habana”. [entrev.] J. Díaz-Abreu. La Habana, 20 de Octubre de 2020.
9. JIMÉNEZ, R. “Inicios de la Ing. Química y de la especialización en Ingeniería Bioquímica en la Universidad. de La Habana”. [entrev.] J. Díaz-Abreu. La Habana, 20 de Octubre de 2020.
10. CRUES, W. The Principles and Practice of Wine Making. 2nd ed. Connecticut: Avi Pu. Company Inc, 1947.
11. PRESCOTT, S. and DUNN, C. Industrial Microbiology. 2d edition. New York: McGraw-Hill Book Company Inc, 1949.
12 PROCTOR, B. and GODBLIT,.S. “Electromagnetic radiations fundaments and their application in food technology”, Advances in Food Research, 1951, 3, pp. 119-196.
13. PEDERSON, C. and ALBUR, M. “Factors affecting the bacterial flora in fermenting vegetables”, Food Research, 1953, 18, pp. 290-300.
14. VAUGHN, R. Lactic acid fermentation of Cucumbers, Sauerkraut and Olives.En: L. Underkofler and J. Hickey. Industries Fermentation. New York: Chemical Pu. Company Inc., 1954, 2 (2).
15. CAMPBELL, L. and O´BRIEN, R. “Antibiotics in food preservation”, Food Technology, 1955,. 9, pp 461-465.
16. NIVEN, C. “Vinegar pickled meats. A discussion of bacterial and curing problems encountered in processing”, American Meat Institute Foundation Bulletin, 1956, 27.
17. .DEINDOERFER, F. and HUMPHREY, A. “Analytical method for calculating heat sterilization times”, Applied Microbiology, 1959,. 7, pp 256.
18. WALLERSTEIN, L . “Enzyme preparations from microorganisms”, Ind. Eng Chemistry, 1938, 31, pp. 1218-1224.
19. HICKEY, R. Production of Riboflavin by Fermentation. En: L. Underkofler and R. Hickey. Industries Fermentation. New York: Chemical Pu. Company Inc., 1954, 2(5).
20. WEBB, F. Biochemical Engineering. New York: Van Nostrand Reinhold, 1964.
21. AIBA, S., HUMPHREY, A. and MILLIS, N. Biochemical Engineering. New York: Academic Press, 1965.
22. SANTAMARINA, V. “El ingeniero bioquímico y el bioquímico microbiólogo. II Sobre la formación de profesionales para las industrias de alimentos y de fermentaciones”, Industria Alimenticia, 1968c,. 1(2), pp. 56-59.
23. BARRETO, J. “Teorías y experiencias en la Liofilización Alimentaria”, Industria Alimenticia, 1968, 1( 3),pp 44-50.
24. DÍAZ, J. Conservación de Alimentos (Apuntes para libro de texto). La Habana: Ediciones ISPJAE, EMPES-MES, 1983.
25. DÍAZ, J. “La ingeniería alimentaria en Cuba”, Juventud Técnica,. 1977, 8
26. HERNÁNDEZ, A. y DÍAZ DE LA ROCHA, J. “Formação do engenheiro bioquímico de Cuba”, Alimentos & Tecnología, 1986, 2(11), pp. 63-66.
27. NUSA, P. “De los 47 candidatos vacunales contra la COVID 19, dos son cubanos”, Granma. 5 de Noviembre de 2020, pp. 1.
Derechos de autor 2021 Tecnología Química

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. Al remitir un trabajo, los autores acceden a que sus derechos sobre el mismo sean transferidos a la revista, siempre y cuando el mencionado trabajo sea aceptado para su publicación. Estos derechos de autor cubren los derechos en exclusiva para reproducir y distribuir el artículo en cualquier soporte y las traducciones del mismo. Los autores deberán aceptar que la revista asume como suyos los principios del acceso abierto, razón por la cual se edita sin fines de lucro, con el único objetivo de contribuir al desarrollo científico. Los originales publicados son propiedad de la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad de Oriente, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.