Evaluación de la calidad del agua servida por potabilizadora a Santiago de Cuba

Resumo

El trabajo analiza la calidad del agua que suministra la potabilizadora Altos de Quintero a la ciudad de Santiago de Cuba mediante el estudio de cinco consumidores. Al agua de los seis centros analizados se les determinó su calidad por la medición de los parámetros: pH, color, turbidez, cloro libre residual y determinación de coliformes totales y fecales, resultando La Colonia, La Cervecería Hatuey y el Combinado Lácteo las entidades en las cuales el cloro libre residual y la turbidez se encuentran fuera de norma en algunas ocasiones. Las afectaciones de la calidad del agua potable procedente de la potabilizadora se deben fundamentalmente al deterioro de la infraestructura de las redes de abastecimiento y a las malas condiciones de almacenamiento del líquido en las instituciones antes mencionadas. Se presentan opciones para garantizar que se mantenga la calidad del agua en los diferentes centros de consumo y se propone un modelo predictivo que posibilita determinar el tiempo máximo que garantiza el mínimo nivel de cloro residual libre permisible qu debe disponer una fuente consumidora.

Referências

1. PÉREZ LÓPEZ, JHEAN ELEISON. Caracterización de la calidad del agua en la planta de tratamiento de agua potable y en las redes de distribución en la ciudad de Yopal. Trabajo de Grado (Ingeniería Química). Universidad de Santander. Bucaramanga. 2010. p.14.
2. MARIN, RAFAEL, “Físico-Química y Microbiología de los medios acuáticos. Tratamiento y control de calidad de aguas”, Madrid, Ediciones Días de Santos S.A, 2003.
3. SPELLMAN, FRANK R. “The Science of Water Concepts Aplications. Second Edition. 2006 p. 289-323.
4. TORRES, NORMA MARÍA, Determinación del costo de procesamiento de un metro cúbico de agua en la Planta Potabilizadora Quintero. Tesis en opción al título de licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Oriente, 2015. p. 14.
5. DIRECCIÓN DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO. Manual de Operación. Plantas Potabilizadoras de agua con tecnologías convencionales, simplificadas, importadas. Editorial: INRH. 2014.
6. CÁMARA, C., FERNÁNDEZ P. “Toma y Tratamiento de muestras”. Colección Biblioteca de Química, 3. Ed. Síntesis. 2002. p. 16-21.
7. VIJAY P. SINGAHAD AND A. GHOSH GOBOA. “Advanced in Water Science Methodologies”. Edited by U. Aswata Narayona Taylor and Francis. 2005. p. 8. https://www.mdpi.com/2076-3417/10/19/6874
8. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2004). Guidelines for drinking water quality, 3RD ED., OMS, Ginebra.
9. NORMA CUBANA NC 827:2012 “Agua Potable - requisitos sanitarios.” 2da Edición.
10. DÍAZ B. R. "Tratamiento de aguas y aguas residuales". Editorial ISJAE, Ciudad de La Habana, 1987. Publicación interna.
Publicado
2024-02-01
Como Citar
Arias-Lafargue, T., Arias-Zamora, S., Portuondo-Savón, D., & Álvarez-Monier, E. (2024). Evaluación de la calidad del agua servida por potabilizadora a Santiago de Cuba. Tecnologia Química, 44(1), 233-253. Recuperado de https://tecnologiaquimica.uo.edu.cu/index.php/tq/article/view/5403
Seção
Artículos

##plugins.generic.recommendByAuthor.heading##