PIRÓLISIS AUTOTÉRMICA EN LECHO FLUIDIZADO DE ASERRÍN DE ALGARROBO

  • Ronoldy Faxas Esaclona Facultad de Ingenieria Mecánica, Universidad de Oriente
  • José Antonio Suárez Rodríguez Centro de Investigación de Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Santiago de Cuba
  • Pedro Aníbal Beatón Centro de Investigación de Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Santiago de Cuba

Resumo

La pirólisis oxidativa del aserrín de algarrobo, como una de las biomasas que se genera cada año en grandes cantidades, constituye uno de los procesos de investigación en desarrollo, producto de las ventajas que traería consigo la termoconversión de este residuo en productos útiles con importantes y diversas aplicaciones. La investigación fue realizada usando un nuevo aparato de lecho fluidizado, autotérmico, en el cual partículas de aserrín de algarrobo con diámetro menores de 4 mm, fueron alimentadas continuamente (10 kg/h) en el reactor de lecho fluidizado y utilizando aire como agente de fluidización. Los experimentos fueron realizados con tres diferentes factores
de aire (FA ): 0,4, 0,6 y 0,8 (definido como la razón aire / combustible real y el aire / combustible estequiométrico).
Los resultados indicaron que: (1) el aserrín de algarrobo puede ser pirolizado en condiciones de lecho fluidizado obteniéndose en todos los casos, líquidos, carbón y gases, (2) un incremento del factor de aire provoca que aumente la temperatura, contribuyendo al origen de reacciones secundarias y consecuentemente una disminución en el rendimiento de la fracción líquida, (3) el cálculo del balance de energía de la instalación resultó beneficioso para conocer la distribución
del calor durante el proceso de termoconversión, (4) la caracterización de los líquidos en el rango estudiado, demostró que el factor de aire no tiene influencia notable en sus propiedades.
Publicado
2016-03-16
Como Citar
Faxas Esaclona, R., Suárez Rodríguez, J. A., & Aníbal Beatón, P. (2016). PIRÓLISIS AUTOTÉRMICA EN LECHO FLUIDIZADO DE ASERRÍN DE ALGARROBO. Tecnologia Química, 30(2), 95-101. https://doi.org/10.1590/2224-6185.2010.2.%x
Seção
Artículos