LIXIVIACIÓN A ESCALA DE BANCO DE LAS COLAS DE LA TECNOLOGÍA CARBONATO AMONIACAL CON ÁCIDO PIROLEÑOSO DE BAGAZO DE CAÑA

  • Margarita Penedo Medina Departamento de Ingeniería Química, Universidad de Oriente
  • Nurian Serret Guasch Departamento de Ingeniería Química, Universidad de Oriente
  • Jaime Milán Roger Centro de Investigaciones del Níquel, Moa, Holguin
  • Silvia Ariza Borges Centro de Investigaciones del Níquel, Moa, Holguin
  • José Falcón Hernández Departamento de Ingeniería Química, Universidad de Oriente
Palabras clave: ácido piroleñoso, lixiviación, líquidos de pirólisis, colas tecnología carbonato amoniacal

Resumen

Este trabajo estuvo dirigido a la problemática de la recuperación de especies metálicas como el níquel, y el cobalto contenido en colas de la tecnología carbonato amoniacal. Se aplicaron como
agentes de lixiviación los líquidos de pirólisis del bagazo de caña, y su combinación con soluciones de ácido sulfúrico. El ácido piroleñoso demostró ser selectivo, con muy poco ataque a la matriz del mineral. El extrayente más efectivo fue el ácido piroleñoso combinado con solución de ácido sulfúrico en relación 1/1 en volumen, a presión de una atmósfera, lográndose extracciones de 70 y 80 % de níquel y cobalto respectivamente. En la lixiviación a cuatro atmósferas con ácido
piroleñoso, la selectividad y extracción se incrementaron, obteniéndose resultados muy similares a los alcanzados a una atmósfera en combinación con ácido sulfúrico. Los resultados demostraron que los líquidos de pirolisis constituyen una alternativa como agentes lixiviantes de minerales oxidados como es el caso de las colas de la tecnología carbonato amoniacal, y que su aplicación puede contribuir a la sustitución parcial o total del ácido sulfúrico como agente lixiviante.
Publicado
2016-07-05
Cómo citar
Penedo Medina, M., Serret Guasch, N., Milán Roger, J., Ariza Borges, S., & Falcón Hernández, J. (2016). LIXIVIACIÓN A ESCALA DE BANCO DE LAS COLAS DE LA TECNOLOGÍA CARBONATO AMONIACAL CON ÁCIDO PIROLEÑOSO DE BAGAZO DE CAÑA. Tecnologí­a Química, 187-194. https://doi.org/10.1590/2224-6185.2009.0.%x
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a