Evaluación del Impacto Ambiental en cuatro líneas productivas de un laboratorio farmacéutico
Resumo
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es una herramienta fundamental en
la gestión ambiental que permite identificar, predecir y evaluar las
consecuencias ambientales de proyectos y actividades, para tomar decisiones
que favorezcan el desarrollo sostenible. Una de las formas de realizar una EIA
es el empleo de matrices de evaluación de impactos como la de Conesa. El
objetivo es evaluar los impactos ambientales que generan cuatro líneas
productivas de un laboratorio farmacéutico, para lo cual se creó una comisión
multidisciplinaria constituida por especialistas y expertos con experiencia en el
tema. Se aplicó la metodología matricial de Conesa para jerarquizar los
impactos ambientales por su importancia en las líneas productoras de
soluciones parenterales de gran volumen, soluciones concentradas para
hemodiálisis, equipos médicos y polvos orales así como en la entidad en
general. Los resultados obtenidos mostraron que la planta más impactante fue la de equipos médicos (vendas enyesadas), con un total de cuatro impactos
críticos y tres severos, especialmente por la naturaleza de los polvos
empleados, que afectan a la atmósfera y al componente agua. La matriz de
Conesa integrando las cuatro líneas productivas arrojó que los componentes
bióticos y abióticos fueron los más afectados.
Referências
aproximación desde el pensamiento ambiental. Tesis presentada como
requisito parcial para optar al título de Magister en Medio Ambiente y
Desarrollo. 2016. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias
Económicas, Instituto de Estudios Ambientales-IDEA.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57915/Tesis%20de%20Ma
estri%cc%81a%20en%20Medio%20Ambiente%20y%20Desarrollo.pdf?sequen
ce=3&isAllowed=y
2. VILORIA-VILLEGAS., M.I., et al. Metodología para evaluación de impacto
ambiental de proyectos de infraestructura en Colombia. Ciencia e Ingeniería
Neogranadina. 2018, 28 (2), p. 121-156. DOI: https://doi.org/10.18359/rcin.2941
3. HERNÁNDEZ, Y, D., LÓPEZ, D.D., MOYA, F.O. Monitoreo ambiental como
herramienta para el seguimiento continuo previsto en la evaluación de impacto
ambiental. Revista ESPACIOS. 2019, 40 (3), p. 17. ISSN 0798 1015.
4. HERRERA-QUISPE. C. A., QUISPE-DE LA CRUZ, R. M., ENRÍQUEZ-
NATEROS, N. A., HINOJOSA-YZARRA, L. A. Evaluación de Impacto Ambiental
Mediante Vehículo Aéreo no Tripulado en Obras Civiles. Scientific Research Journal. Centro de Investigación y Desarrollo Intelectual CIDI. 2021, 1 (2), p.
186-195. E-ISSN: 2789-2727. https://doi.org/10.53942/srjcidi.v1i2.66
5. MONTOYA-CARRASCO, C. A. Evaluación del Impacto Ambiental por los
residuos sólidos del Botadero de Basura de la Parroquia Matriz del Cantón San
Miguel, Provincia Bolívar. Proyecto de Investigación previo a la obtención del
Título de Ingeniero en Administración para Desastres y Gestión del Riesgo.
2022. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad Ciencias de la Salud y el Ser
Humano. Escuela Gestión de Riesgos. Carrera Administración para Desastres
y Gestión del Riesgo.
https://dspace.ueb.edu.ec/server/api/core/bitstreams/f1ac382c-cef0-4064-bee1-
a0668c41389f/content
6. VELARDE-VICA, G. Evaluación de Impactos Ambientales producidos por el
Botadero Municipal del Distrito de Cabanillas y Plan de Mitigación. Tesis
presentada para optar por el Título profesional de Ingeniero sanitario
Ambiental. 2024. Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Facultad de
Ingenierías y Ciencias Puras. Escuela profesional de Ingeniería Sanitaria y
Ambiental. Juliaca. Perú.
https://repositorio.uancv.edu.pe/server/api/core/bitstreams/ee8fc5de-6d59-
4bc7-aea9-1d2731b7c841/content
7. VELIZ-SEVILLANO, J. C. Diseño del Sistema de Tratamiento de agua
producidas en el Lavado de Corrales de Cerdos, en La Granja de Producción
Porcina a pequeña escala para el Rancho San Fernando. Trabajo de titulación
previo a la obtención del título de Ingeniero Industrial. 2023. Universidad
Tecnológica Indoamérica. Facultad de Ingeniería, Industrial y Producción
Carrera de Ingeniería Industrial. Quito. Ecuador.
https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/5548/1/SEVILLANO%20VELI
Z%20JUAN%20CARLOS.pdf
8. QUESADA-SOTOLONGO, M., GONZÁLEZ-PÉREZ, M. (2023). Evaluación
del impacto socio económico y en el medio natural de una zona especial de
desarrollo. Revista Universidad y Sociedad. 2023, 15(1), p. 43-51.
9. VALE-CAPDEVILA, R. M., PÉREZ-SILVA, R.M., RAMÍREZ-GOTARIO, M.
Valoración del impacto ambiental en una productora de aceites y grasas
lubricantes. Revista Cubana de Química. 2016, 28 (2), p. 736-750. e-ISSN:
2224-5421. http://scielo.sld.cu/pdf/ind/v28n2/ind14216.pdf
10. MEDINA-FRANCO, V., RUIZ-AFANADOR, T., CAMACHO-ROMERO, O.,
MEDINA-BOLAÑO, H. H. Implementación del sistema de gestión de ambiental
ISO/IEC14001 en empresa del sector farmacéutico. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar. 2022, 6 (3), p. 1937-1949. DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2343
11. PEROJO-BELLIDO De LUNA, A. M. et al. Caracterización de las aguas
residuales generadas en la producción de conjugados monovalentes en el
Instituto Finlay de Vacunas. Vacci Monitor. 2022, 31 (2), p. 60-67.
http://scielo.sld.cu/pdf/vac/v31n2/1025-0298-vac-31-02-60.pdf
12. HERNÁNDEZ-RESH, J. A. et al. Metodología para el cálculo del impacto
ambiental de la logística farmacéutica en Cuba. Revista Centro Azúcar. 2023,
50 (2): (e1015). ISSN: 2223-4861. http://scielo.sld.cu/pdf/caz/v50n2/2223-4861-
caz-50-02-e1015.pdf
13. HAITHAM, M. et al. Empirical study on sustainable supply chain strategies
and its impact on competitive priorities: The mediating role of supply chain
collaboration. Management Sciences Letters. 2020, 10 (3), p. 703-708. DOI:
10.5267/j.msl.2019.9.008. http://m.growingscience.com/beta/msl/3483-
empirical-study-on-sustainable-supply-chain-strategies-and-its-impact-on-
competitive-priorities-the-mediating-role-of-supply-chain-collaboration.html
14. MARTÍNEZ, F., MOLINA, R., RODRÍGUEZ, I., PARIENTE, M. I., SEGURA,
Y., MELERO, J. A. Technoeconomical assessment of coupling
Fenton/biological processes for the treatment of a pharmaceutical wastewater. J
Environ Chem Eng. 2018, 6 (1), p. 485–94. doi:
https://10.1016/j.jece.2017.12.008
15. URBINA-JAIME, J., VERA-SOLANO, J. Los contaminantes emergentes de
las aguas residuales de la industria farmacéutica y su tratamiento por medio de
la ozonización. Informador Técnico. 2020, 84 (2), p. 249-63. doi:
https://10.23850/22565035.2305
16. LEYVA-DOMÍNGUEZ, L. Evaluación de Impacto Ambiental por producción
de nutriforte en el Laboratorio Farmacéutico Oriente de Santiago de Cuba.
Trabajo de Diploma presentado en opción al Título de Ingeniero Químico. 2024.
Facultad de Ingeniería Química y Agronomía. Universidad de Oriente. Santiago
de Cuba, Cuba.
17. ARIZA-ANDRADE, O. A. Estudio de Impacto Ambiental para una Granja de
Engorde en el municipio de Fusagasugá. Especialización: Planeación
Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales. 2017. Universidad
Militar Nueva Granada.
https://repository.unimilitar.edu.co/server/api/core/bitstreams/76f363fb-fc31-
434a-87d6-444a9cbfa5ca/content
18. AGUIRRE-del CISNE, et al. Evaluación del Impacto Ambiental en la
arquitectura patrimonial a través de la aplicación de la matriz de Leopold como
un posible sistema de monitoreo interdisciplinar. ASRI- Arte y Sociedad.
Revista Investigación. 2018, (14), p. 17-34. ISSN: 2174-7563.
https://oa.upm.es/57027/1/INVE_MEM_2018_306090.pdf
19. CIPPONERI, M. Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental (Versión 3).
2019, p. 1-65. ISSN 0798 1015.
20. GONZÁLEZ-MARAÑÓN, A., PALACIOS-MULGADO, I., ÁBALOS-
RODRÍGUEZ, A. Impacto ambiental del vertido de residuales en la cuenca
hidrográfica Guaos-Gascón de Santiago de Cuba. Rev. Cubana Quím. 2020,
32 (1), p. 154-171. e-ISSN: 2224-5421. http://scielo.sld.cu/pdf/ind/v32n1/2224-
5421-ind-32-01-154.pdf
21.LÓPEZ-MAMANI, E. G. Impacto Ambiental por la Matriz Leopold y la Matriz
Conesa en la cantera Querulpa para un plan de contingencia, Arequipa. Tesis
para obtener el Título Profesional de Ingeniera Ambiental. 2021. Facultad de
Ingeniería y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental. Lima –
Perú.
22. BUSTAMANTE-MORA, S. L. Evaluación comparativa de impacto ambiental
aplicando la matriz de Conesa-Fernández, el método de Leopold y método de
Batelle, en el proyecto de mejoramiento del servicio de transitabilidad de un
sector del eje de integración vial norte, en los distritos de Yura y Cerro
Colorado-Arequipa. Tesis para optar por el Título Profesional de Ingeniero
Ambiental. 2022. Universidad Católica de Santa María. Facultad de
Arquitectura e Ingenierías Civil y del Ambiente. Escuela Profesional de
Ingeniería Ambiental. Arequipa-Perú.
https://repositorio.ucsm.edu.pe/items/20c6da64-2095-475f-bfa9-3ed920953ed7
Este trabalho está licenciado sob a Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercia